The News EcuadorThe News Ecuador

    Únete a nosotros

    Recibe las últimas noticias y actualizaciones sobre Ecuador y el mundo.

    Popular

    Marcelo Moreno Martins llega al Independiente del Valle

    marzo 28, 2023

    El Gobierno asegura que, a pesar de las emergencias, el orden fiscal se mantiene y existe espacio para gastar en lo que se necesite

    marzo 28, 2023

    Expansión de crisis bancaria preocupa al Banco Mundial

    marzo 28, 2023
    Facebook Twitter Instagram
    • Acerca de
    • Política de privacidad
    • Términos y condiciones
    • Contacto
    martes, marzo 28
    The News EcuadorThe News Ecuador
    • Noticias
    • Mundo
    • País
    • Política
    • Economía
    • Deportes
    • Vídeos
    • Más
      • Sociedad
      • Cultura
    Subscribe
    Tendencias
    • Marcelo Moreno Martins llega al Independiente del Valle
    • El Gobierno asegura que, a pesar de las emergencias, el orden fiscal se mantiene y existe espacio para gastar en lo que se necesite
    • Expansión de crisis bancaria preocupa al Banco Mundial
    • La tragedia de Alausí enluta al país
    • Ecuador entierra gente por errores en el manejo las alertas de emergencias
    • América apuesta por la expansión de energías renovables
    • Gobierno de Panamá asume control de vertedero considerado desastre ambiental
    • Así se podrá consultar los horarios, fechas y sesiones para el examen del ingreso a las universidades públicas
    Facebook Twitter Instagram
    The News EcuadorThe News Ecuador
    Home » ¿Los comicios seccionales del 2023 son un ‘termómetro’ de los generales del 2025? Ya suenan algunos nombres de precandidatos a la Presidencia de la República

    ¿Los comicios seccionales del 2023 son un ‘termómetro’ de los generales del 2025? Ya suenan algunos nombres de precandidatos a la Presidencia de la República

    diciembre 29, 20227 Lectura de minutos Política
    Cuota
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Correo electrónico

    Se eligen dignidades diferentes, pero los comicios seccionales del 2023 podrían ser un “termómetro” de los generales (presidenciales y legislativas) del 2025, coinciden analistas consultados por este Diario. Pero otros advierten que la política ecuatoriana es muy cambiante: todo puede pasar entre una y otra elección.

    En tanto, ya algunas figuras políticas han adelantado públicamente su intención de postularse a la Presidencia de la República, y otras parecen estar ya en una discreta campaña con ese fin.

    Para Francis Romero, quien es el director de la encuestadora Click Report, las elecciones del 2023 son una especie de “vitrina” de nuevos liderazgos. “A nivel nacional no existen liderazgos fuertes, esta es la oportunidad para que nazcan; en las seccionales se verán nuevos rostros, nuevos partidos, nuevas opciones para el electorado. O también otros que ya han participado pueden tener más protagonismo”, dice Romero.

    Agrega que también les permitirán a las diferentes organizaciones políticas determinar las zonas del país en las que tienen mayor presencia o fortaleza, y trabajar para potenciarlas, y medir los resultados de las alianzas locales y nacionales que haya hecho. “A ocho de cada diez ecuatorianos no les agradan los partidos políticos, pues tienen una mala imagen de ellos. En campaña la gente los observa, entonces tienen que aprovechar para mejorar esa imagen. Es un ensayo para prepararse para las elecciones importantes”, opina.

    En el caso de los aspirantes del partido de Gobierno, Creando Oportunidades (CREO), la votación que obtengan también permitiría descubrir la aceptación del presidente Guillermo Lasso en el caso de que piense en postularse para la reelección. “La elección del 2023 es una calificación directa de la población a su gestión, que en los últimos meses está en niveles bajos; así es difícil que el electorado vote por ellos si siente que hay un mal trabajo del Gobierno; ahora, la percepción ciudadana puede cambiar, le quedan dos años”, opina.

    En @Harvard, con @Almagro_OEA2015, analizamos la mayor crisis migratoria en la historia de nuestra región. Un gobierno autoritario destruyó una de las economías más ricas de América, un tercio de su población migró. Ningún esfuerzo será suficiente sin democracia en Venezuela. pic.twitter.com/NzSXVMmYuL

    — Otto Sonnenholzner (@ottosonnenh) November 16, 2022

    La politóloga Arianna Tanca considera que no se puede decir tajantemente que los resultados de los comicios del año próximo serán un adelanto de los del 2025. Y da ejemplos: en las elecciones seccionales del 2019 “le fue muy mal a CREO” y, sin embargo, Lasso ganó la Presidencia de la República; a los correístas, que en ese tiempo estaban cobijados por el extinto Alianza PAÍS (ahora Mover), tampoco, y llegaron a la segunda vuelta con Andrés Arauz y la alianza UNES; mientras que los socialcristianos lograron buena votación, y eso sí se reflejó en la bancada legislativa.

    “La lógica de las seccionales y de las generales es diferente, no solo por lo obvio, que es lo que se elige, sino por el sistema de partidos: en las primeras se ve que son pocos los partidos que tienen una fuerte presencia nacional, y por eso tienen que hacer alianzas con movimientos locales para ganar dignidades, y eso se refleja en la cantidad de organizaciones políticas que tiene el país, son 278, la mayoría locales, y esas tienen más relevancia que un partido nacional. Las alianzas no son malas, el CNE da incentivos. Pero estos movimientos solo sirven para llegar al poder, a veces luego dejan de existir”, explica.

    Sin embargo, “si un partido logra tener relevancia a nivel subregional sin duda le será más fácil tener un buen desempeño en las elecciones generales, en especial en la Asamblea Nacional”.

    Por la unidad y articulación nacional en defensa de la vida.
    Desde el Cantón Las Naves, de la provincia de Bolívar, fuimos parte de la Asamblea Plurinacional contra el Despojo Minero, se realizó una marcha junto a los pueblos, el análisis y la asamblea general.#Conaie pic.twitter.com/1zQbGsFGkK

    — Leonidas Iza Salazar Oficial (@LeonidasIzaSal1) November 27, 2022

    “Muchos candidatos, en efecto, usan las elecciones seccionales como ‘vitrina’. Pero eso supone un problema porque reciben fondos de promoción electoral. ¿A cuenta de qué los ciudadanos tenemos que pagar eso? Muchos son perfiles fugaces, se presentan a una elección y luego no sabemos nunca más de ellos. Hay candidatos que tienen esa vitrina, ganan la elección y luego renuncian para ir a la Asamblea. Si se comprometen a ser alcaldes o prefectos, tienen que asumir esa responsabilidad”, agrega.

    Tanca piensa que es aún muy pronto para hablar de las posibilidades de reelegirse del primer mandatario porque “muchas cosas pueden pasar en dos años”, “puede ser que el Gobierno gire hacia la inversión social, combatir la delincuencia y el narcotráfico y eso le genere la popularidad para sostener una reelección”.

    En cambio, el consultor político Gustavo Isch señala que Ecuador es un país tan cambiante en cuestiones políticas que difícilmente se pueden hacer comparaciones entre comicios. “Aquí juegan varios factores: el desgaste enorme de la credibilidad en las instituciones públicas, no solo de los partidos políticos; la incidencia del crimen organizado y la delincuencia, que a su vez ha cambiado la situación económica y las prioridades de la gente; el efecto de la pandemia en la economía, que no logra recuperarse”, indica.

    “Hay partidos con liderazgos fuertes que les permiten tener buena votación en los comicios seccionales, pero que no repiten el mismo comportamiento en los generales. Tenemos una gran cantidad de candidatos producto de alianzas impensables, indigeribles, las ideologías, las visiones se han licuado en función de ambiciones políticas, o de los partidos que viéndose débiles optan por figuras, que son opuestas a sus principios, pero que los ayudan a mantenerse en cada localidad”, sostiene.

    Isch dice que si bien hay personajes políticos que ya han manifestado su deseo de ser candidatos a la Presidencia y están trabajando abiertamente para ello, hay otros que están moviéndose de forma cauta, porque “los números les son absolutamente adversos”.

    Todos los nombres

    El exvicepresidente de Lenín Moreno, Otto Sonnenholznner; y el excandidato a la Vicepresidencia por la alianza correísta UNES, Carlos Rabascall, son dos de las figuras que ya han hablado públicamente de sus aspiraciones presidenciales.

    Ninguno tiene agrupación política propia. El primero se halla al momento cursando estudios en Harvard, aunque sus seguidores siguen impulsando la conformación de frentes ciudadanos. El segundo ha dicho que correría por Centro Democrático, que formó parte de UNES.

    También se menciona como posible aspirante al excandidato presidencial Xavier Hervas. Él corrió por la Izquierda Democrática, partido al que se afilió en la campaña del 2021, pero hace pocas semanas se retiró alegando que no estaba de acuerdo con su forma de hacer política. Él no ha admitido que desea postularse, pero sí está recorriendo el país.

    En tanto, dos actuales legisladores están, también, visitando varias provincias del país con agendas políticas propias. Son Fernando Villavicencio y Daniel Noboa Azín.

    Villavicencio llegó a la Asamblea Nacional por la alianza Partido Socialista-Concertación y Noboa por el movimiento Ecuatoriano Unido. Concertación y Ecuatoriano Unido ya no existen como organizaciones políticas.

    El primero, que preside la Comisión de Fiscalización, tiene apoyo del Gobierno en sus tareas de investigación, y ahora mismo está haciendo campaña a favor de la consulta popular.

    El otro, que preside la Comisión de Desarrollo Económico, tiene una agrupación denominada ADN con presencia en Santa Elena, que aún no cuenta con personería jurídica, pero que se alió con el movimiento Sociedad Unida Más Acción (SUMA) para poner candidaturas en esa provincia. El propio Noboa fue precandidato a la Prefectura. “Somos un movimiento que vino a transformar vidas, vamos por un Ecuador productivo, seguro y próspero. Dile adiós a la vieja política”, dice en su cuenta de Twitter.

    También la parlamentaria andina Cristina Reyes, que se desafilió del Partido Social Cristiano (PSC), podría ser una carta destacada en la tendencia de derecha.

    En el movimiento indígena hay dos figuras relevantes. En el ala radical, el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leonidas Iza, que ganó protagonismo en los dos paros nacionales del 2019 y 2022; y en la otra orilla, el excandidato presidencial Yaku Pérez, que se abrió de Pachakutik y creó su propio movimiento Somos Agua. (I)

    Cuota. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Telegram Correo electrónico

    Related Articles

    Josué Sánchez, vicealdalde de Guayaquil, dice que equipos de transición de la Alcaldía se reunirán el jueves 16 de febrero

    febrero 16, 2023 Política

    CNE extendió el plazo para el procesamiento de actas de escrutinio de Guayas y del exterior

    febrero 16, 2023 Política

    La Comisión Especializada Ocasional por la Verdad de la Asamblea Nacional recibirá nuevas comparecencias en el caso Encuentro

    febrero 15, 2023 Política

    ‘La Posta’ responsabiliza al Gobierno por su seguridad y gremios condenan amenazas al medio entre pedidos de no incurrir en un ‘periodismo populista’

    febrero 15, 2023 Política

    La liberación de alias ‘Júnior’ marca un nuevo distanciamiento entre Guillermo Lasso e instituciones que conforman la Función Judical

    febrero 15, 2023 Política

    Presidente del Consejo de la Judicatura, Wilman Terán, firmó un ‘compromiso ético’ para cumplir sus funciones

    febrero 15, 2023 Política
    Más Reciente

    El Gobierno asegura que, a pesar de las emergencias, el orden fiscal se mantiene y existe espacio para gastar en lo que se necesite

    marzo 28, 2023

    Expansión de crisis bancaria preocupa al Banco Mundial

    marzo 28, 2023

    La tragedia de Alausí enluta al país

    marzo 28, 2023

    Ecuador entierra gente por errores en el manejo las alertas de emergencias

    marzo 28, 2023
    No Te Pierdas
    Noticias

    Gobierno de Panamá asume control de vertedero considerado desastre ambiental

    Por Pressmarzo 28, 2023

    El Gobierno de Panamá asumió este lunes el control temporal del mayor vertedero del país,…

    Así se podrá consultar los horarios, fechas y sesiones para el examen del ingreso a las universidades públicas

    marzo 28, 2023

    Macri retira su candidatura a la Presidencia de Argentina y abre espacio para una coalición

    marzo 28, 2023

    Este 1 de abril se celebrará el festival y feria freak en El Cafecito del Centro de Arte Contemporáneo

    marzo 28, 2023
    Mantente en contacto
    • Facebook
    • Twitter
    • Pinterest
    • Instagram
    • YouTube
    • Vimeo

    Únete a nosotros

    Recibe las últimas noticias y actualizaciones sobre Ecuador y el mundo.

    En The News Ecuador brindamos las últimas noticias y actualizaciones sobre Ecuador y el mundo minuto a minuto de todas las fuentes confiables.

    Estamos aceptando nuevas asociaciones en este momento.

    Email: [email protected]

    Facebook Twitter Pinterest YouTube WhatsApp
    Recomendado

    Marcelo Moreno Martins llega al Independiente del Valle

    marzo 28, 2023

    El Gobierno asegura que, a pesar de las emergencias, el orden fiscal se mantiene y existe espacio para gastar en lo que se necesite

    marzo 28, 2023

    Expansión de crisis bancaria preocupa al Banco Mundial

    marzo 28, 2023
    Noticias Recientes

    La tragedia de Alausí enluta al país

    marzo 28, 2023

    Ecuador entierra gente por errores en el manejo las alertas de emergencias

    marzo 28, 2023

    América apuesta por la expansión de energías renovables

    marzo 28, 2023
    © 2023 Reservados todos los derechos. The News Ecuador.
    • Acerca de
    • Política de privacidad
    • Términos y condiciones
    • Contacto

    Escriba arriba y presione Intro para buscar. Presione Esc para cancelar.