RIESGO. La Mariscal está llena de discotecas, libadores, comercio informal, licorerías y más factores que lo vuelven peligroso.
La ciudad tiene 239 Unidades de Policía Comunitaria y 953 servidores policiales en servicio, pero enfrenta serios desafíos para mejorar la seguridad.
La seguridad en Quito es motivo de creciente preocupación, ya que se han registrado datos alarmantes en materia de delitos en diversos sectores de la ciudad, especialmente en tres barrios: Nueva Aurora, en Guamaní, en el sur; La Mariscal, en el centro norte, y El Mirador, en el Comité del Pueblo, en el norte de la capital.
A pesar de contar con 239 Unidades de Policías Comunitarias (UPC) y Unidades de Vigilancia Comunitaria (UVC), el Distrito Metropolitano enfrenta un desafío en materia de seguridad, pues la vigilancia debe trabajarse en aproximadamente 4,230 km² y atender a una población de 2’825.980 habitantes.
Uno de los principales obstáculos que impide un control efectivo en barrios como Guamaní, La Mariscal y El Mirador y otros es que la Policía de Quito cuenta apenas con 3,953 servidores policiales en servicio.
Eso quiere decir que la relación de policías por cada mil habitantes es de 1,3, lo cual está muy por debajo de la recomendación de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que señala que deben existir 2,8 policías por cada mil habitantes.
Factores de inseguridad
Entre los factores que las autoridades han identificado como desencadenantes de la delincuencia en los barrios de la ciudad se encuentran: bares, basura, casas de citas, cercos o mallas, comercio informal, consumo y venta de droga, discotecas, falta de iluminación, indigentes, karaokes, libadores, licorerías, mecánicas clandestinas, mendicidad, prostíbulos, paradas de transporte informales, patios de comida informales, predios abandonados, salas de juego.
Los barrios Nueva Aurora, La Mariscal y El Mirador, por ejemplo, se catalogaron como los más peligrosos de la urbe luego de evaluaciones en las que se compararon datos desde el 1 de enero hasta el 12 de octubre de 2022 y 2023.
Nueva Aurora
En este barrio de Guamaní, en el sur, se ha experimentado un aumento en el robo a personas, robos de vehículos y robos domiciliarios entre 2022 y 2023. Estos hechos han generado preocupación entre los residentes y trabajadores de la zona. En comparación con el año anterior, la delincuencia ha aumentado en un 12%.
La Mariscal
A pesar de que se registra una disminución en el robo a personas, en ‘La Zona’, ubicada en el centro norte de la urbe, se ha observado un aumento de robos a locales comerciales, robos de bienes, accesorios y autopartes de vehículos, robos de vehículos y robos de motos. En comparación con el año anterior, estos delitos han aumentado en un 10%.
El Mirador
Este Barrio que está ubicado dentro del Comité del Pueblo, en el norte de la ciudad, ha experimentado un aumento en los robos a personas y robos a unidades económicas (locales comerciales) en 2023 en comparación con el año anterior, lo que ha generado preocupación en la comunidad. Sin embargo, en esta zona la delincuencia ha disminuido en un 6% en comparación con el año anterior.
¿Qué hace la Policía?
La Policía Nacional ha implementado estrategias para abordar la inseguridad en la ciudad, incluyendo operativos Linces G3, acciones conjuntas con autoridades competentes, operaciones en paradas de transporte público y la creación de corredores seguros.
Los residentes de los barrios considerados más peligrosos han expresado su temor y preocupación ante el aumento de la delincuencia.
Nantu Vega, quien vive y trabaja en La Mariscal, ha declarado que se siente asustada al caminar por el sector después de las 19:00 y prefiere tomar un taxi en lugar de caminar.
Carlos Martínez, de nacionalidad cubana y residente en La Mariscal, también ha notado un cambio drástico en la seguridad de la zona, afirmando que se ha vuelto peligroso caminar, incluso durante el día. Ambos consideran que falta una mayor presencia policial en esa zona.
UPC e intervención del Municipio
En la ciudad se han destinado $160 mil para la rehabilitación de las 12 UPC que han sido entregadas desde agosto de 2023. Estas unidades están distribuidas en varias zonas de la ciudad, abarcando barrios del norte, centro, sur y parroquias rurales del Distrito.
Cifras de delitos
Sectores |
Delitos |
2022 |
2023 |
total |
El Mirador, Comité del Pueblo. | Robo a personas | 48 | 45 | A disminuido el 6% |
Robo a Carros | 13 | 14 | ||
Robo a Motos | 22 | 10 | ||
Robo a entidades Económicas | 5 | 6 | ||
robo de bienes, accesorios y autopartes de vehículos | 3 | 5 | ||
Robo a domicilios | 97 | 67 | ||
La Mariscal | Robo a personas | 10 | 15 | Ha aumentado el 10% |
Robo a Carros | 6 | 8 | ||
Robo a Motos | 3 | 6 | ||
Robo a entidades Económicas | 4 | 6 | ||
robo de bienes, accesorios y autopartes de vehículos | 94 | 103 | ||
Robo a domicilios | 1 | 1 | ||
Nueva Aurora, Guamaní | Robo a personas | 43 | 48 | Ha aumentado el 12% |
Robo a Carros | 17 | 26 | ||
Robo a Motos | 17 | 16 | ||
Robo a entidades Económicas | 4 | 10 | ||
robo de bienes, accesorios y autopartes de vehículos | 8 | 10 | ||
Robo a domicilios | 13 | 4 |
La relación de policías por cada 1.000 habitantes es de 1,3. La recomendación de la ONU es de 2,8 policías por cada 1.000 habitantes.
$160.000 se invirtieron en la rehabilitación de 12 UPC en Quito.