El ministro saliente hizo un llamado para que sectores productivos, gremios, ciudadanía y políticos presionen para que la próxima Asamblea apruebe los acuerdos comerciales firmados de manera inmediata.
Este 3 de julio de 2023, Julio José Prado se despidió definitivamente del ministerio de Producción, y resaltó que deja una agenda de competitividad en marcha con varios hitos importantes que resaltar.
Comercio exterior
En el caso del comercio exterior están los acuerdos comerciales ya firmados: China con un 99,6% de la oferta exportable ecuatoriana libre de aranceles; Costa Rica con un 97% de la oferta exportable con 0% aranceles; y Corea del Sur con 100% de liberación de comercio.
Entre los procesos en marcha, además de los ya conocidos de Panamá, Canadá, República Dominicana y Estados Unidos, Prado añadió Israel
El ministro saliente de Producción aseguró que los nuevos asambleístas, que se posesionarán luego de las elecciones anticipadas, deberán ratificar lo más pronto posible los acuerdos comerciales firmados.
Actualmente, el acuerdo comercial con Costa Rica está en manos de la Corte Constitucional (CC) por más de un mes y medio para su aprobación.
“Nos parece ya un tiempo prudencial para que la Corte se pronuncie”, dijo Prado. El presidente Lasso deberá enviar en los próximos días el acuerdo comercial con China para que siga el mismo trámite. En el caso de del de Corea del Sur, aún se espera la firma oficial de los gobiernos de ambos países para finales de septiembre.
“Yo hago un llamado a los sectores productivos, a los gremios, a la ciudadanía y a los sectores políticos, cuando esos acuerdos comerciales vayan a la Asamblea sean aprobados rápidamente porque constituyen un hito histórico”, recalcó Prado.
Producción e Industrias
En el caso de producción e industrias, uno de las iniciativas más importantes son los 20 clústeres productivos, donde se encuentran sectores como los super alimentos, el cáñamo industrial y medicinal, entre otros.
En una entrevista con LA HORA, Prado resaltó que los clústeres son un modelo de desarrollo inédito en el país y alejado de procesos controlados desde el Estado como el de Yachay durante el correísmo.
Otros ejes impulsado fueron la creación de la Escuela de la Calidad y el programa Más Pymes. Asimismo, se implementaron mesas productivas para reducir trabas y requisitos burocráticos y el Plan Nacional de Calidad.
Promoción de Exportaciones e Inversiones
En este eje, Prado aseguró que se firmaron, durante 26 meses de gestión, 240 contratos de inversión por alrededor de $7.000 millones. Esas inversiones se irán concretando poco a poco a los próximos meses y años.
Además, se concretaron proyectos como : ProMujeres, TechXplorer y Consorcios de promoción. Asimismo, 7.812 emprendedores se beneficiaron de la Ruta del Exportador; y se gestionaron 150 actividades de promoción por las 25 Oficinas Comerciales que tiene el país en el mundo.
Pesca y Acuacultura
En esta área, según Prado, se realizaron inversiones por 67 millones. Por otro lado, se concretaron 29 sesiones para superar la tarjeta amarilla que impuso la Unión Europea al sector pesquero ecuatoriano.
Se automatizaron procesos a través del Sistema Integrado de Acuacultura y Pesca (SIAP); se creó el centro de monitoreo pesquero; y se repotenció los laboratorios y talento humano.
Hasta noviembre de 2023, cuando se ejecute el cambio de mando, el ministerio de Producción estará a cargo de uno de los viceministro del equipo de Prado. El anuncio oficial lo dará el presidente Lasso durante la tarde de este mismo 3 de julio de 2023. (JS)
La política de apertura comercial es el gran legado y donde mayores resultados deja el Gobierno de Lasso