ADAPTACIÓN. 6 de cada 10 venezolanos se sienten bien integrados al ámbito social y económico en Ecuador.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) hizo un estudio en el que se evidencia que 6 de cada 10 venezolanos se sienten bien integrados al ámbito social y económico en Ecuador.
La Encuesta de Monitoreo de Flujo de Población Venezolana realizada en Ecuador este 2023 permitió recopilar datos e información actualizada sobre la situación de los venezolanos que residen en el país.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) publicó los resultados de la Ronda 16 de la encuesta realizada a la población venezolana en Ecuador.
El estudio se llevó a cabo entre el 3 y el 27 de abril de 2023 en Tulcán, Lago Agrio, Ibarra, Quito, Ambato, Manta, Portoviejo, Guayaquil, Cuenca, Loja y Huaquillas.
En esos días se recopiló información de una muestra de 3.589 venezolanos mayores de edad.
Perfil migratorio
Los resultados muestran que el 76,7% de los encuestados lleva más de un año residiendo en Ecuador. Además, 63,6% ha entrado al país a través de pasos informales.
Sobre la edad de esta población, el estudio detalla que la mayoria son jóvenes: un 82,1% de las personas está en un rango de edad de 18 a 39 años.
En el caso de las mujeres, el 49,2% viaja acompañada por un grupo familiar, mientras que el caso de los hombres, este porcentaje disminuye al 22,8%
Estatus migratorio
En ciudades como Guayaquil, Cuenca y Loja se estima que un 42,3% de los encuestados tiene un estatus migratorio regular.
En cambio en ciudades fronterizas como Huaquillas, Tulcán y Lago Agrio, solamente el 10% tiene sus papeles migratorios regulares.
Vida social y económica
Sobre la estabilidad económica y social, el 60% de los encuestados se considera integrado con un nivel alto o muy alto en aspectos de la vida social y económica.
Además, el 75,6% de las mujeres y el 83,8% de los hombres tienen empleo, ya sea como empleados o independientes. Sin embargo, un 85,4% de esta población se encuentra en ocupaciones que perciben ingresos inferiores a un sueldo básico unificado y carece de algún tipo de contrato formal. (AVV)
Más datos relevantes
80% asegura tener mayor necesidad de asistencia para contar con empleo adecuado.
78,7% indicó la asistencia para acceder a apoyos de emprendimientos.
77,7% en temas legales y un 73% en apoyo para conseguir alimentos y agua.
38% de los encuestados informó haber experimentado algún tipo de discriminación, siendo la nacionalidad la causa principal.
2,8% indicó haber trabajado o realizado actividades en contra de su voluntad.
- La OIM señala que se hicieron preguntas de selección múltiple para determinar las necesidades de la población venezolana.