Las amebas comecerebros ingresan por las fosas nasales. Foto: Internet
Han pasado siete días, desde que Corea del Sur notificó la primera muerte en su país a causa de Naegleria fowleri, más conocida como ‘ambeba comecerebros’. Así lo dio a conocer la Agencia de Control y Prevención de Enfermedades surcoreana.
Se trató de un ciudadano de 50 años que regresó a Corea el 10 de diciembre de Tailandia y había estado por más de cuatro meses. La alarma saltó cuando se sentió mal y acudió a una casa de salud.
El paciente estuvo hospitalizado por 10 días pero perdió la vida el 21 de diciembre. Así lo dio a conocer el diario The Korea Herald. En las pruebas genéticas se confirmado el patógeno, similar al paciente de meningitis que en pasado julio levantó las alarmas en Estados Unidos.
¿Por qué ‘come cerebros’?
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), el ameboide Naegleria fowleri es un microorganismo que vive en agua dulce templada y puede encontrarse tanto en tierra húmeda como en lagunas, estanques y piscinas.
La infección se produce cuando el agua contaminada entra en el organismo a través de las fosas nasales. Por esta vía llega al cerebro y destruye el tejido cerebral, de ahí el nombre.
¿Cómo se contagia la ameba?
Realmente, se trata de un organismo unicelular que vive en la tierra y en las aguas cálidas. Tras bañarnos en ellos, la ameba entra en el cuerpo por inhalación, a través de la nariz, y se desplaza hasta el cerebro.
El período de incubación puede varias, aunque normalmente suele ser entre los 2 y 15 días. Los síntomas son:
- Dolor de cabeza
- Fiebre
- Náuseas
- Vómitos
- Cefaleas
- Fiebre
- Vómitos
- Rigidez de cuello
El CDC afirma que la ameba no puede infectar al ser humano si éste sólo ingiere el agua contaminada, y tampoco se puede transmitir de persona a persona.
Más noticias relacionadas: