En el mercado de Cotocollao, en el norte de Quito, se esterilizó a 45 animales de compañía. Foto: Facebook Unidad de Bienestar Animal
Un programa piloto de esterilizaciones a animales en condición de calle se realiza en los mercados de Quito, con el fin de controlar la sobrepoblación de perros y gatos.
La Unidad de Bienestar Animal (UBA) está a cargo de este plan junto con la Agencia de Coordinación Distrital de Comercio (ACDC).
“Hubo una necesidad en los mercados respecto a la falta de protección que se tiene con los perritos y gatitos que habitan en los mercados, así como también con los animales domésticos de cada comerciante”, indica Edison Carrillo, coordinador de la ACDC.
El proyecto arrancó hace una semana en el mercado de Cotocollao, en el norte de la urbe. En ese espacio se esterilizó a 45 animales de compañía.
La idea es llegar con la iniciativa a los 54 mercados con los que cuenta la capital y en donde se han registrado situaciones similares con perros y gatos desamparados.
Se prevé finalizar con el plan de esterilizaciones hasta finales de la gestión municipal actual, en mayo de 2023.
Charlas en mercados, previas a las esterilizaciones
En el mercado de Cotocollao se impartió una charla a los comerciantes acerca del cuidado a los animales, el trato que se les debe dar y lo relacionado con su salud.
Después, se procedió a la esterilización de los mismos. Esa es la dinámica que se mantendrá en cada espacio. La charla es el único requisito para continuar con las esterilizaciones.
Se busca que los comerciantes sean los promotores de esta nueva forma de trato con los animales y que, a su vez, ellos repliquen lo aprendido a sus compañeros, familias, vecinos.
“En los mercados la esterilización es importante porque si tenemos dos perritos, luego serán diez y así sucesivamente. Y lamentablemente son perritos abandonados y luego están merodeando por las calles”, comenta Carrillo.

Cuatro mercados con mayor cantidad de perros y gatos
Los puntos más críticos son Cotocollao (norte), San Roque (centro), Calderón (norte) y Las Cuadras (sur). Por eso, recibirán atención prioritaria. Por ejemplo, San Roque tiene alrededor de 15 perros y Calderón unos ocho identificados en el interior de los espacios.
Además, el mercado Las Cuadras es un foco de venta de animales domésticos, una acción que se considera como infracción grave y tiene una multa de USD 450.
Hay personas que usan a los animales para reproducir y sacar dinero con la venta de cachorros de raza.
“Esto es todos los martes. Ya es momento de que les multen (a los infractores) para que este tipo de personas dejen de lucrarse y de maltratar a tanto animalito”, menciona Fernanda Paredes, moradora del sur de la urbe.
Con esa idea concuerda Adriana Sánchez, otra moradora del sur, para quien la venta de animales es recurrente en ese espacio y solicita mayor supervisión por parte de las entidades competentes.
Rakel Palma, moradora de El Quinche (nororiente), también pidió que se haga un recorrido por esa parroquia rural, sobre todo en los días domingos de feria, que es cuando venden cachorros en la calle que se encuentran en malas condiciones.
Otros vecinos del sector señalan que los perros suelen estar en jaulas y que a algunos se los ve enfermos. Además, si no les venden, los dejan abandonados. Por lo que piden que se haga un seguimiento de esos casos.
En el mercado Las Cuadras también se han realizado peleas de gallos de manera clandestina. De este modo, la intención de las sensibilizaciones consiste también en reducir el maltrato.
Asimismo, se anima a los comerciantes a que, si están pensando en tener mascotas, opten por adoptar a los animales que se encuentran en refugios de protección.
Cinco libertades de bienestar animal
- Libre de hambre, de sed y de desnutrición
- Libre de temor y de angustia
- Libre de molestias físicas y térmicas
- Libre de dolor, de lesión y de enfermedad
- Libre para expresar un comportamiento propio de su especie (natural)