El estudio reveló que un 20% de niños y adolescentes encuestados se siente triste, con estrés o hasta cansancio. Foto: Freepik
Al menos 7 de cada 10 niños y adolescentes que formaron parte de una encuesta sobre salud mental confesaron sentirse felices. En los demás se evidenciaron diferentes problemas como la tristeza, estrés y hasta cansancio.
Esos fueron los principales resultados de la segunda edición de la encuesta nacional Tu Voz tus derechos, dirigidas por la organización sin fines de lucro World Vision.
En total se tomaron en cuenta las voces de unos 247 106 niños, niñas, adolescentes y jóvenes provenientes de las 24 provincias del país.
El proyecto provino de la Red Wamprakunapak Yuyaykuna (ideas para niños, en kichwa) que trata de ser un canal de difusión de las voces y pensamientos de los menores de edad en Ecuador.
Niños felices y otros con estrés y tristeza
De la cantidad de menores encuestados, un 76,2% dijo sentirse feliz. Un resultado que representa a la mayoría de niños y adolescentes.
Pero una parte preocupante también indicó sentir estrés (el 11,6%), cansancio (6%) y hasta tristeza (2%).
Y para tratar de ahondar en algunas de las causas para estos últimos estados emocionales, la encuesta incluyó preguntas como si alguna vez han sentido acoso por parte de sus compañeros.
El 68,4% dijo que nunca vivió esta situación, un 24,9% indicó que la experimentó pocas veces y solo un 3,3% dijo vivir el acoso siempre.
Buscar ayuda en los padres
La misma pregunta se hizo con respecto a situaciones de acoso o intimidación emocional proveniente de familiares y los resultados fueron muy similares. La mayoría, es decir un 83%, contó que nunca pasó por esta situación.
Al respecto, también se consultó si es que los pequeños se sienten en la confianza de hablar abiertamente con sus padres o cuidadores sobre sus sentimientos.
Un 63,8% dijo que si, un 7% indicó que no, el 21,9% contó que algunas veces y un 6,6 % de niños prefirió no decirlo.
Una realidad para no descuidar
Si bien, la mayoría de niños evaluados contestó positivamente con respecto a sus sentimientos y sus relaciones con sus padres o tutores, los resultados deben analizarse de forma global.
Así lo cree Alejandra Almeida, coordinadora Nacional de Incidencia y Protección de World Vision Ecuador. “Es importante reconocer que esta población vulnerable no siempre puede identificar sus propios sentimientos de tristeza, estrés o ansiedad”.
Otro punto clave es reconocer y validad la salud mental de esta población vulnerable, según Emilene Guevara, de la Red Wamprakunapak Yuyaykuna.
“La encuesta contribuye a amplificar las voces de los niños y adolescentes y a exigir al Estado el desarrollo de políticas públicas sostenibles que aborden adecuadamente las necesidades de protección y bienestar en materia de salud mental”, indica Guevara.
Más notas: