La idea de implementar ciclovías es también acercarse a una movilidad sostenible que reduzca la congestión vehicular y los niveles de contaminación ambiental que producen los automotores. Foto: QuitoInforma
La implementación de una nueva ciclovía en la avenida República, en el norte de Quito, genera controversia, entre conductores y ciclistas.
Esta ciclovía, que cuenta con una extensión de 2.5 kilómetros lineales, ha sido segregada unidireccionalmente junto a la acera con bolardos de seguridad abatibles, bordillos plásticos y pintura acrílica de alto tráfico.
De acuerdo con la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop), estos trabajos se realizan con “el objetivo de brindar infraestructura segura para los miles de ciclistas que circulan por las arterias viales de Quito diariamente”.
Según la entidad municipal, las personas usan la bicicleta como modo de transporte, recreacional, deportivo o herramienta laboral.
La idea de implementar ciclovías es también acercarse a una movilidad sostenible que reduzca la congestión vehicular y los niveles de contaminación ambiental que producen los automotores.
Comentarios divididos por la nueva ciclovía
La ciclovía no ha sido vista con buenos ojos. Los conductores se quejan de que esta vía acorta el espacio para que los vehículos circulen con facilidad, más aún en horas pico.
Para otros como Diego Ailar, no es mala idea que las personas se movilicen en bicicleta, en caso de que su destino se encuentre cerca de esa avenida.
Sin embargo reconoce que para quienes tienen que cruzar en su auto de norte a sur –como en su caso- disminuye un carril de paso.
“Cada vez en las calles más angostas se forman filas interminables prácticamente todo el día”, comenta Mónica Carrillo
Para Jorge Castillo opina que la movilidad es demasiado limitada no solo en esa parte de la ciudad, sino en toda la capital por lo que no conviene reducir espacios.
Por otro lado, Camila Alvaracín está de acuerdo con la implementación de la nueva ciclovía. Ella dice que la bicicleta es una alternativa para movilizarse.
“En bici te ahorras el estrés del tráfico y de paso haces ejercicio”, menciona.
Mafer Quilca, asimismo, pide que el uso de la nueva ciclovía se respete y que se vigile que las motos y los vehículos no invadan ese espacio.
EL COMERCIO solicitó una entrevista, el martes 28 de marzo de 2023, a la Epmmop para aclarar la situación, pero no obtuvo respuesta hasta este domingo 2 de abril.
Tres tramos para la nueva ciclovía
En enero de este 2023, la Epmmop mencionó que la ciclovía se efectuaría en tres tramos.
El primero, que tiene una extensión de 875 metros, avanza sobre la av. República, entre las avenidas América y 10 de Agosto.
El segundo, de 525 metros, continúa desde la av. 10 de Agosto hasta la Amazonas, donde se conectará con la ciclovía existente en esta avenida.
El último, de 1,10 kilómetros va desde la av. Amazonas hasta la av. 6 de Diciembre.
Otros trabajos para aumentar ciclovías
Quito tiene 141,58 km de ciclovías y de estos 86,80 km son ciclovías urbanas utilitarias, que están compartidas o segregadas en las vías.
Además, 54,79 km son ciclovías recreativas, que se encuentran en parques metropolitanos y rutas ecológicas.
En lo que va del 2023 se han implementado nuevas ciclovías. En el norte, en las avenidas Real Audiencia y República y, al sur, en la av. Rodrigo de Chávez. Esta última conecta con la av. 5 de Junio, que permite complementar un circuito de ciclovías para bicicletas y vehículos de micromovilidad.
En la av. Real Audiencia se está implementando 8 kilómetros, 4 kilómetros en cada sentido con elementos de señalización horizontal y vertical, así como cruces seguros.
La ciclovía es segregada unidireccional y tiene 1,20 cm de ancho en el área de circulación con 0,50 cm de franja de protección, y va desde la calle Moisés Luna Andrade hasta la Humberto Marín.
En este año se planea implementar aproximadamente 60 km de ciclovías urbanas en diversas calles de la ciudad.
En esta etapa se incluirán las calles y avenidas Teodoro Gómez de la Torre, Pinllopata, De Los Libertadores, Jacinto Collahuazo, Ambato, Sodiro, Diego de Almagro, Reina Victoria, Francisco de Orellana, Eloy Alfaro, NN.UU., Río Coca y El Inca.
Más noticias: