La obra incluye la construcción de un puente y un túnel. Cortesía
El acceso a Quito desde Los Chillos es uno de los puntos críticos del tránsito de Quito, en especial en horas pico.
En la autopista General Rumiñahui confluyen cerca de 80 000 vehículos que deben pasar por El Trébol para ingresar al norte, centro y sur de Quito. En hora pico, hacer ese trayecto puede tomar más de una hora.
La Prefectura de Pichincha, con el objetivo de mejorar la movilidad en la zona, propone la construcción de un complejo de infraestructura vial.
Álex Rivera, director de Vialidad en la entidad, cuenta los detalles de la estructura que costará un poco más de USD 228 millones.
Alfredo Viteri, experto en el ramo, ve con buenos ojos la inversión, pero advierte que la movilidad de una ciudad no mejorará mientras se sigan construyendo vías o intercambiadores para priorizar el auto particular. Lo fundamental, dice, en beneficiar al transporte público.
Con él coincide Rivera y asegura que como parte de la propuesta se plantea habilitar un corredor preferencial para buses. A continuación, cinco claves para entender la obra vial El Arbolito
Tendrá un puente y un túnel
La obra inicia en la parte baja del sector de Monjas. Desde allí saldrá un puente de 680 metros que pasará por encima del río Machángara. Tendrá cuatro carriles (dos de ida y dos de regreso).
Llegará hasta el otro lado, a la altura de la gasolinera, pasará por debajo de la avenida Velasco Ibarra. Luego del puente se propone construir un túnel de 1,3 kilómetros con dos carriles por sentido.
Este atravesará la montaña sobre la que se asienta el sector de El Dorado y terminará en el Parque El Arbolito. Allí, tendrá conexiones con las avenidas 12 de octubre, 6 de diciembre, Patria y Tarqui.
Ahorrará tiempo
Según la Prefectura, en el 2021 se hizo un estudio en el que se identificó que los conductores que viajaban en un tramo de 12 kilómetros desde Los Chillos hasta Quito se demoraban entre 45 y 53 minutos.
Es decir, que entre ida y vuelta tardaban entre 90 y 106 minutos. La solución El Arbolito, los conductores ahorrarían entre una hora y 80 minutos de viaje al día.
Una obra costosa
El costo de todo el complejo vial supera los USD 228 millones. Hidroequinoccio EP tiene la delegación de la Prefectura de Pichincha para llevar adelante el proyecto. Está pendiente la presentación del financiamiento.
Se prevé que se lo construirá con una alianza público-privada. Se baraja la posibilidad de que se coloque un peaje que debería ser cancelado por las personas que opten por utilizar esta vía.
La Prefectura calcula que será cerca del 30% de los autos que actualmente circulan por la autopista General Rumiñahui.
Beneficiará al transporte público
Según Rivera, hoy la tendencia mundial dice que cuando se realizan construcciones de gran potencia en zonas urbanas deben contener un componente esencial para beneficiar al transporte público. Solo así se justifica su ejecución.
Bajo ese concepto, la Prefectura asegura tener claro que esta obra debe contemplar ese principio. Una opción podría ser tener un carril exclusivo para buses. Para eso es fundamental el trabajo conjunto con el Municipio de Quito.
Generará empleo en Quito
De acuerdo con la Prefectura, El Arbolito creará 1 100 empleos directos y 5 500 empleos indirectos durante los tres años que demorará su construcción. El proyecto será un factor que dinamizará la economía de la provincia.