La UPMSJ cuenta con un centro diurno para adultos mayores en riesgo de dependencia, donde desarrollan actividades para recuperar sus funciones, según el nivel de deterioro físico o cognitivo que presentan. Foto: Fcebook Patronato Municipal San José
María Consuelo Guanocunga cumplió 100 años en diciembre del 2022 y los celebró en la Residencia para el Adulto Mayor en Situación de Vulnerabilidad, en Quito. El sitio, en la zona historia de la ciudad, es su hogar desde el 28 de agosto del 2018. El abandono, la falta de referentes familiares y la extrema pobreza fueron los elementos que la encaminaron a este espacio.
La mujer vivía en un predio abandonado, sin servicios básicos y recibía ayuda de vecinos. Profesionales de la Unidad Patronato Municipal San José (UPMSJ) la trasladaron al centro, la estabilizaron y ayudaron a cambiar la soledad por la compañía de otros 109 usuarios.
En Quito, a través de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu) 2021, se ubicó a 182 214 personas de 65 años en adelante. El 10,9% de ese universo vive en pobreza. Como María Consuelo, el 55,8% corresponde a mujeres.
En el caso de la usuaria del servicio de la UPMSJ, la falta de ingresos y la soledad se reemplazaron por atención de profesionales, terapias psicológicas, ocupacionales, talleres de música, manualidades y, además, momentos para compartir las eucaristías que se realizan en la residencia. En el establecimiento, ubicado en Conocoto, ella, cuyo estado civil es viuda, recibe cinco comidas diarias y alojamiento.
La UPMSJ también cuenta con un centro diurno para adultos mayores en riesgo de dependencia, donde desarrollan actividades para recuperar sus funciones, según el nivel de deterioro físico o cognitivo que presentan. La atención es de 08:00 a 16:00.
Del mismo modo, en Quito hay nueve Centros de Experiencia del Adulto Mayor (CEAM), en sitios como Los Chillos, Nanegalito, La Delicia, entre otros, así como más de 500 puntos 60 y PiQuito. Todas las actividades y opciones son gratuitas.
Otras manos para ayudar a adultos mayores en Quito
Surgió como el Hogar Santa Catalina Labouré y se convirtió en fundación. La razón social cambió, mas no así la misión de acoger y cuidar a adultos mayores por parte de las Hijas de la Caridad, encargadas de esta labor.
La congregación lleva más de 150 años en Ecuador y la residencia funciona desde hace 37, en La Recoleta, en el Centro de Quito. En el lugar patrimonial, donde hay un patio central rodeado por corredores y grandes ventanales, vive Mercedes Tapia, de 103 años. Los últimos tres lusttros los ha pasado bajo la protección de las religiosas.
La mujer tiene dificultades para hablar. Ella alcanzó la instrucción básica y experimenta un deterioro cognitivo.
Complicaciones para atender a adultos mayores tras la pandemia
Sor Cecilia Vargas lamenta que, en la pandemia, 15 personas de la residencia Santa Catalina Labouré fallecieron. Entre ellas estuvieron mujeres centenarias.
Actualmente, la residencia acoge a 59 usuarios. En el grupo, 12 tienen 90 años; tres, 98 años, y la mayoría bordean los 75 años.
Las personas llegan por sus propios medios, acompañadas por familiares e, incluso, por policías. Hay casos en los que una vez que ingresan, nadie se hace responsable.
En el lugar cuenta con un aporte gubernamental para cubrir las necesidades de la mitad del grupo. Las donaciones y autogestión apoyan. La comunidad puede llamar al 02 295 8047 o acudir a la calle San Vicente de Paúl E2-142 y La Exposición.
En Ecuador, en el 2021, la población de adultos mayores llegó a 1,3 millones, un 33% más que en el 2010. Para 2050 se calcula que unos 2 000 millones de personas tendrán más de 60 años en el mundo.